
Especialista de Educación inicial UGEL Huancané
Resumen ejecutivo
La existencia de problemas detectados durante la educación virtual durante el año 2020 fueron:
En las familias de los niños y niñas: Conductas, comportamientos y actitudes poco favorables, casos de violencia familiar, falta de acompañamiento de los padres a sus hijos debido a las actividades productivas y económicas que realizan.
En las y los estudiantes: Déficit del desarrollo de las competencias debido a la poca conectividad, interacciones y proceso de mediación adecuados .
En las y los docentes: Poco uso de las TIC, escasa producción de materiales virtuales que lleguen a los estudiantes, poco dominio pedagógico y desconocimiento del desarrollo de las competencias.
En el contexto: Se identifico la falta de soporte emocional hacia las familias de los estudiantes para poder sobre llevar diversas situaciones desde perdidas de vida de familiares, poco apoyo educativo, falta de economía y demás situación que trajo la pandemia.
Asimismo, al iniciar la educación virtual, la conectividad era escaza en diferentes lugares. Ante este contexto, nace esta buena práctica cuenta cuento virtual «La casita de las emociones», como una iniciativa pedagógica para llevar soporte emocional a las familias, por parte de la especialista de la UGEL Huancané Prof. Betzy Humpiri Velásquez que invito a un grupo de docentes de la provincia de Huancané para apoyar en la ejecución del proyecto. Con el propósito de brindar soporte emocional a las zonas mas alejadas mediante la creación de cuentos virtuales.
Descripción de la buena práctica 2020
Para la implementación del proyecto se realizaron reuniones virtuales colegiadas durante toda ejecución contando con un equipo de 13 docentes muy comprometido, responsable y con mucha iniciativa en el proyecto. En el año 2019 a partir del mes de setiembre la idea era crear cuentos relacionados a las emociones , a situaciones reales y saberes del contexto. Para lo cual se pidió al grupo de colegas pensar en las características de los 04 primeros personajes propuestos que eran la oveja, la mariposa, la alpaca y la hormiguita a los cuales se dio una caracterización y nombres a cada personajes de acuerdo al contexto.
Se escogió del grupo de maestras las voces que realizarían la grabación de audios para la edición y grabación de los videos.
Fue muy curioso elaborar los primeros personajes solo con tela , cocerlos con la propia mano y elaborar un panel de tela .
Porque poco de tecnología aun sabíamos manejar. Lo ideal era que fuese de un material sencillo y que otras maestras, padres de familia puedan realizarlo para los niños y niñas en casa.
El primer cuento creado fue «Panchita la ovejita Jaira quella», un cuento muy bonito que llevaba el mensaje de lo importante si quieres lograr algo persiste y no esperes hasta mañana.
Así mismo durante este año se crearon los guiones y escenas en reuniones colegiadas virtuales de 15 cuentos relacionados a los 4 personaje los cuales cada docente fue autora de su propio texto que fue mejorado en equipo: Prof. Lucy Mamani Mamani «Chama la hormiga orgullosa», Prof. Mabel Machaca Quinto «El abrazo mágico» , Prof. Nancy Huanca suaña «La alegria de Milky» , Prof. Norka Paredes Zapana «Milky la mariposa vanidosa», Prof . Luliana Yobana Sanchez Condori «La hormiguita ansiosa», Prof. Noemi Lopez Incahuanaco «Panchita la ovejita enojada», Prof. Luisa Mamani Choque «Mlky la mariposa se puso triste» , Prof. Eliana Mamani Miranda «Illani la alpaquita», Prof. Hayda Nery Yapu Cutipa «La empatía de panchita» Prof. Juana Balbina Choque «Illani la Alpaquita» ,Prof. Rosalvina Hilasaca «La paciencia de Illani» siendo muy notoria la diferencia a los primeros videos grabados y editados por que se utilizo ya programas de edición, fondo verde, se añadió escenas y demás.
Durante ese año se elabora una secuencia del programa con el apoyo de la señorita Rossy de imagen institucional de la UGEL Huancané quien elaboraba los flayer, los promocionaba, dirigía el programa y además lo trasmitía por Facebook 2020. Fue de gran apoyo y aprendimos muchísimo sobre dirección del programa tuvimos la participación de los niños , niñas y sus familias durante todos los programas fue una experiencia única muchas veces la tecnología fallaba pero aun así salíamos adelante muy fortalecidos. Ese año se tuvo muchos logros a nivel de equipo fortalecimiento de competencias digitales, creación de cuentos y guiones, trabajo en equipo, respeto. con los niños y familias los testimonios fueron fortalecedores niños y niñas de IIEE y PRONOEI de la provincia muy lejanos participaban y de toda la UGEL participaban. Así mismo mencionar que se realizaban evaluaciones semanales del trabajo realizado.
En el año 2021 se volvió a con formar el equipo con la participación voluntaria con 22 docentes del nivel inicial, se crearon e integraron nuevos personajes a los cuales se puso su nombre, características y cualidades se mejoro la edición de videos con fondos verdes y personajes en mapet que fueron elaborados por la empresa wawita de Cusco.

Personajes de la casita de las emociones 2021
Durante este año el proyecto fue presentado a un Fondo concursable FLICH de chile.


En el mes de setiembre del 2020, el proyecto fue considerado ganador como propuesta para fortalecer la educación emocional en los niños y niñas a nivel de América Latina por el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencia (CIEEN) y fundación de liderazgo Chile (FLICH).
Video presentado al Fondo concursable y a la buenas pràcticas 2021.
Durante este año la metodología de trabajo fue la misma del año 2020 , la trasmisión del programa del cuenta cuento de manera virtual, reuniones colegiadas, la creación 22 guiones, producción de 22 videos, y la mejora de la secuencia de programa con participación de las familias, niños y niñas de diferentes instituciones y PRONOEI de toda la UGEL Huancané. Autor : Prof. Nelly Valeriano Lupaca
Fecha: 16-06-2021
Este año 2021 también fue presentado el proyecto al concurso nacional de buenas pràcticas como propuesta de gestión el cual resulto ganador, Los organizadores de este concurso consideraron como ganadores solo a 16 directivos de dieciséis instituciones educativas unidocentes y polidocentes pertenecen a la provincia de Huancané dejando de lado a los docentes nombrados y contratados que también participaban de esta buena practica que conto con la participación de 390 estudiantes con sus familias , que participaron de esta buena práctica, de las secciones de 3 , 4 y 5 años.
Descripción de la buena práctica 2021
En las familias de los niños y niñas: Conductas, comportamientos y actitudes poco favorables, casos de violencia familiar, falta de acompañamiento de los padres a sus hijos debido a las actividades productivas y económicas que realizan.
En las y los estudiantes: Déficit de aprendizaje debido a la poca conectividad, interacciones y proceso de mediación adecuados .
En las y los docentes: Poco uso de las TIC, escasa producción de materiales virtuales que lleguen a los estudiantes, poco dominio pedagógico y desconocimiento del desarrollo de las competencias.
En el contexto: Se identifico la falta de soporte emocional hacia las familias de los estudiantes para poder sobre llevar diversas situaciones desde perdidas de vida de familiares, poco apoyo educativo, falta de economía y demás situación que trajo la pandemia.
Asimismo, al iniciar la educación virtual, la conectividad era escaza en diferentes lugares. Ante este contexto, nace esta buena práctica, como una iniciativa para llevar soporte emocional a las familias por parte de la especialista de la UGEL Huancané que invito a un grupo de docentes de la provincia de Huancané para que pudieran apoyar en la ejecución del proyectos. Para brindar soporte emocional a las zonas mas alejadas mediante la creación de cuentos virtuales.
Descripción de la buena pràctica 2020
Para la implementación del proyecto se realizaron reuniones virtuales colegiadas durante toda ejecución contando con un equipo de 13 docentes muy comprometido, responsable y con mucha iniciativa en el proyecto. En el año 2019 a partir del mes de setiembre la idea era crear cuentos relacionados a las emociones , a situaciones reales y saberes del contexto. Para lo cual se pidió al grupo de colegas pensar en las características de los 04 primeros personajes propuestos que eran la oveja, la mariposa, la alpaca y la hormiguita a lo cuales se dio un caracterización y los nombres a cada personajes de acuerdo al contexto se escogió del grupo de maestras las voces que realizarían la grabación de audios para la edición y grabación de los videos. Fue muy curioso elaborar los primeros personajes solo con tela , cocerlos con la propia mano y elaborar un panelcito también de tela ya que poco o cada de tecnología aun sabíamos manejar. Lo ideal era que fuera de un material sencillo y que otras maestras, padres de familia puedan realizarlo para los niños y niñas en casa.
El primer cuento creado fue «Panchita la ovejita Jaira quella», un cuento muy bonito que llevaba el mensaje de lo importante si quieres lograr algo persiste y no esperes hasta mañana.
Así mismo durante este año se crearon los guiones y escenas en reuniones colegiadas virtuales de 15 cuentos relacionados a los 4 personaje los cuales cada docente fue autora de su propio texto que fue mejorado en equipo: Prof. Lucy Mamani Mamani «Chama la hormiga orgullosa», Prof. Mabel Machaca quinto «El abrazo mágico» , Prof. Nancy Huanca suaña «La alegria de Milky» , Prof. Norka Paredes Zapana «Milky la mariposa vanidosa», Prof . Luliana Yobana Sanchez Condori «La hormiguita ansiosa», Prof. Noemi Lopez Incahuanaco «Panchita la ovejita enojada», Prof. Luisa Mamani Choque «Mlky la mariposa se puso triste» , Prof. Eliana Mamani Miranda «Illani la alpaquita», Prof. Hayda Nery Yapo Cutipa «La empatía de panchita» Prof. Juana Balbina Choque «Illani la Alpaquita» ,Prof. Rosalvina Hilasaca «La paciencia de Illani» siendo muy notoria la diferencia a los primeros videos grabados y editados por que se utilizo ya programas de edición, fondo verde, se añadió escenas y demás.
Durante ese año se elabora una secuencia del programa con el apoyo de la señorita Rossy de imagen institucional de la UGEL Huancané quien elaboraba los flayer, los promocionaba, dirigía el programa y además lo trasmitía por Facebook 2020. Fue de gran apoyo y aprendimos muchísimo sobre dirección del programa trasmitido por face tuvimos la participación de los niños , niñas y sus familias durante todos los programas fue una experiencia única muchas veces la tecnología fallaba pero aun así salíamos adelante muy fortalecidos. Ese año se tuvo muchos logros a nivel de equipo fortalecimiento de competencias digitales, creación de cuentos y guiones, trabajo en equipo, respeto. con los niños y familias los testimonios fueron fortalecedores niños de IIEE y PRONOEI de la provincia muy lejanos participaban y de toda la UGEL participaban. Asi mismo mencionar que se realizaban evaluaciones semanales del trabajo realizado.
En el año 2021 se volvió a con formar el equipo con la participación voluntaria 22 docentes del nivel inicial, se crearon e integraron nuevos personajes a los cuales se puso su nombre, características y cualidades se mejoro la edición de videos con fondos verdes y personajes en mapet que fueron elaborados por la empresa wawita de Cusco.

Personajes de la casita de las emociones 2021
Durante este año el proyecto fue presentado a un Fondo concursable FLICH de chile.


En el mes de setiembre del 2020, el proyecto fue considerado ganador como propuesta para fortalecer la educación emocional en los niños y niñas a nivel de América Latina por el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencia (CIEEN) y fundación de liderazgo Chile (FLICH).
Durante este año la metodología de trabajo fue la misma del año 2020 , la trasmisión del programa del cuenta cuento de manera virtual, reuniones colegiadas, la creación 22 guiones, producción de 22 videos, y la mejora de la secuencia de programa con participación de las familias, niños y niñas de diferentes instituciones y PRONOEI de toda la UGEL Huancané.
Fecha: 16-06-2021
Este año 2021 también fue presentado el proyecto al concurso nacional de buenas pràcticas como propuesta de gestión el cual resulto ganador, Los organizadores de este concurso consideraron como ganadores solo a 16 directivos de dieciséis instituciones educativas unidocentes y polidocentes pertenecen a la provincia de Huancané dejando de lado a los docentes nombrados y contratados que también participaban de esta buena practica que conto con la participación de 390 estudiantes con sus familias , que participaron de esta buena práctica, de las secciones de 3 , 4 y 5 años.
2020 – Al inicio de la pandemia se realiza un diagnóstico. Al ver a las niñas y los niños de muchas comunidades que tenían que subir a los cerros para captar la señal de radio, y que por tal motivo la educación no había llegado, se vio por conveniente crear cuentos para apoyar en su educación y dar soporte emocional.
Se hizo una invitación por encargo de la especialista de Inicial y de un grupo de profesores de las instituciones educativas para formar un grupo.
Mediante llamadas telefónicas se sensibilizó a los padres de familia para crear los cuentos. En los lugares que había internet, se sensibilizó virtualmente vía Zoom, Meet o por audios del WhatsApp. Para ello, se les explicó cómo debían hacer los cuentos. Después las y los docentes se suman a la creación de estos.
La diversidad de los ocho distritos de la provincia de Huancané (algunas II. EE. con conectividad y muchas otras sin conectividad) hizo pensar que se podían transmitir las actividades en vivo vía Facebook y otros medios. La intención era ayudar a las y los estudiantes a manejar sus emociones.
2021 – Para que lo cuentos sean motivadores y atractivos se vio por conveniente que se dramaticen con títeres. Las y los estudiantes realizan actividades en base a los cuentos proporcionados por las y los docentes. Se evalúa formativamente.
Se empiezan a transmitir los cuentos creados por las y los docentes. Se queda pendiente la edición de los cuentos. Se analiza los resultados de la buena práctica.
Lecciones aprendidas
Organizarse mejor: Mejorar la planificación de las actividades, las secuencias; hay que ser más detallistas.
Normas de convivencia: Es necesario tener acuerdos de convivencia, que las niñas y los niños comprendan que es importante escucharse.
Manejar emociones es importante no solo por parte del docente, sino de cada uno, porque todos no somos iguales, pensamos diferente.
El manejo de las TIC: Aprender el manejo virtual es vital y mucho más hoy en día, es importante que manejen distintas aplicaciones ya que estas dinamizan las clases.
Reflexionar sobre la práctica: Reflexionar sobre lo que se hizo, sobre lo que se puede mejorar, por dónde se empezó y cómo se terminó.
Análisis
existencia de problemas detectados durante la educación virtual en el nivel inicial durante el año 2020 fueron: En las familias comportamientos poco favorables en un 40%, en los estudiantes el déficit desarrollo de competencias debido a la poca conectividad, interacciones y proceso de mediación en un 36%. En las y los docentes se evidencio el poco uso de las TIC en un 85%, dominio pedagógico y desconocimiento del desarrollo de las competencias en cuanto a la movilización de capacidades en un 78%. En conclusión se identifico la falta de soporte emocional hacia las familias de los estudiantes, docentes para poder sobre llevar diversas situaciones.
Asimismo, al iniciar la educación virtual, la conectividad era escaza en diferentes lugares. Ante este contexto, nace esta buena práctica cuenta cuento: “La casita de las emociones”, como una iniciativa para llevar soporte emocional a las familias por parte de la especialista de la UGEL Huancané que invito a un grupo de docentes de la provincia de Huancané para que pudieran apoyar de manera voluntaria en la ejecución del proyecto. Con el propósito de brindar soporte emocional a las zonas más alejadas mediante la creación de cuentos.
En el año 2020, 2021 y 2022. Para la implementación del proyecto se realizaron reuniones virtuales colegiadas durante toda ejecución contando con un equipo de docentes cada año diferente quienes participaban con mucha responsabilidad y con mucha iniciativa en el proyecto. Con quienes se dio vida a los personajes , se escogió los nombres y características emocionales de cada uno de ellos . Se realizo además la secuencia del programa que se trasmitiría por Facebook .
Fue muy curioso y creativo elaborar los primeros personajes solo con tela, el bordarlos con la propia mano y elaborar un panelcito también de tela y poco a poco acercarnos al uso de la tecnología para la edición de los cuentos.
El primer cuento creado fue «Panchita la ovejita Jaira quella», un cuento muy bonito que llevaba el mensaje de lo importante si quieres lograr algo persiste y no esperes hasta mañana. https://yachayinicial.ue304ugelhuancane.edu.pe/wp-admin/post.php?post=3927&action=edit
El año 2020 se tuvo muchos logros a nivel de equipo fortalecimiento de competencias digitales, creación de cuentos y guiones, trabajo en equipo, respeto. con los niños y familias los testimonios fueron fortalecedores niños de IIEE y PRONOEI de la provincia muy lejanos participaban y de toda la UGEL participaban. Asi mismo mencionar que se realizaban evaluaciones semanales del trabajo realizado.
En el año 2021 se mejoró la edición de videos con fondos verdes y personajes en mapet. Durante este año el proyecto fue considerado ganador como propuesta para fortalecer la educación emocional en los niños y niñas a nivel de América Latina por el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencia (CIEEN) y fundación de liderazgo Chile (FLICH). Este año también fue presentado el proyecto al concurso nacional de buenas prácticas como propuesta de gestión el cual resultó ganador, Los organizadores de este concurso consideraron como ganadores solo a 16 directivos de dieciséis instituciones educativas unidocentes y polidocentes pertenecen a la provincia de Huancané dejando de lado a los docentes nombrados y contratados que también participaban de esta buena práctica que contó con la participación de 390 estudiantes con sus familias , que participaron de esta buena práctica, de las secciones de 3 , 4 y 5 años. Así mismo merituar los jingles realizados durante todo el proyecto a la canta autora. Prof. Lucy Mamani Mamani. Docente de la IEI Pampa amaru.
Durante el año 2022 se presenta la propuesta pedagógica biblioteatros emocionario , que consiste en la implementación de bibliotecas con la metodología Walford un espacio acogedor, natural y armonico, con textos de cuentos de la casita de las emociones y los personajes creados de acuerdo a la realidad, contexto y características de los niños y niñas del nivel inicial del departamento de Puno. Para lo cual se implementó el proyecto editorial con una colección de cuentos impresos con el propósito que los padres de familia en casa y docentes en el aula puedan leer junto con los niños y niñas los cuentos que brindan soporte emocional mediante situaciones reales, mensajes reflexivos, juegos e interacciones. Así también contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas y el fortalecimiento de la inteligencia emocional y el desarrollo de los lenguajes artísticos.
En el año 2023 , la buena práctica la casita de las emociones a través del programa por Facebook, y los biblioteatros en el aula. Con apoyo de los Círculos de aprendizaje colegiado y los estudiantes de ciencias de la comunicación de la UNA Puno y Con realización de talleres presenciales prácticos Work shop para la implementación de la propuesta a nivel de toda la UGEL para llegar a todos nuestros estudiantes del nivel inicial y programas no escolarizados. Además de proyectarnos a nivel regional.
https://yachayinicial.ue304ugelhuancane.edu.pe/wp-admin/post.php?post=3332&action=edit