
Tiene por objetivo orientar a los miembros de la comunidad educativa a realizar diversas actividades para brindar servicios educativos en instituciones y programas educativos públicos y privados para el año 2023.
Las autoridades regionales y locales toman la iniciativa en la prestación de servicios educativos en sus jurisdicciones para promover la cooperación en la gobernanza y diseñar actividades adecuadas a cada situación de manera que se centren en los estudiantes y su bienestar socioemocional.

- Implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica
los directores de las instituciones educativas son responsables de conducir el proceso de implementación del CNEB, para ello se debe promover espacios de diálogo y reflexión con los docentes; así mismo brindarle acogida y seguridad, garantizando su bienestar socioemocional; los procesos de adaptación deben promover vínculos intergeneracionales para asegurar el progreso del aprendizaje, en el ciclo I, II y III se debe promover la adaptación saludable al servicio educativo siempre acompañado de la familia hasta lograr la seguridad necesaria para desarrollar sus aprendizajes de manera independiente.
- Condiciones para el desarrollo de competencias
Para la organización de la institución educativa, se debe gestionar condiciones de espacios educativos internos/externos seguros y saludables, desde el mes de enero y febrero; la cual es liderado por el director(a), con el apoyo del equipo de docentes y trabajo con las familias y de esa manera garantizar el buen inicio 2023.
El acompañamiento del docente a las niñas, niños, adolescentes y adultos debe ser diferenciado y centrado en la diversidad cultural y lingüística conscientes de las necesidades de aprendizaje, reconociendo su potencial y fomentando interacciones de soporte emocional con actitud cálida de respeto y empatía que promuevan el desarrollo de competencias y habilidades de pensamiento crítico y reflexivo.
- Reinserción y continuidad educativa
La estrategia “Alerta escuela” permite identificar a los estudiantes que se encuentran en riesgo de interrumpir sus estudios con el objetivo de fortalecer las habilidades socioemocionales y generar proyectos de vida; Se debe realizar una búsqueda activa de estudiantes que hayan abandonado o estén en riesgo de abandonar los estudios, con el único propósito de localizar al estudiante e identificar la causa de su abandono; para su permanencia en el sistema educativo, se debe fortalecer la consejería educativa en las instituciones y motivar a los docentes a reflexionar constantemente sobre su práctica, considerando la posibilidad de incluir medidas que creen un clima favorable a través de lineamientos que promuevan la continuidad de la educación.
- Evaluación de competencias
La evaluación se desarrolla desde un enfoque formativo, a fin de contribuir oportunamente a la mejora continua para su desarrollo integral de los estudiantes, es necesario contar con información de diagnóstico desde el inicio del año escolar, para valorar e identificar el nivel de desarrollo de sus competencias y crear oportunidades continuas en la planificación y conducción del proceso enseñanza aprendizaje.
A partir del año lectivo 2023 la evaluación de competencias se rige por lo dispuesto en la resolución viceministerial N° 00094-2020 – MINEDU. Por lo que las disposiciones detalladas en la resolución viceministerial N° 334-2021 – MINEDU. solo son válidos hasta antes del inicio del año lectivo 2023.

- Nivelación escolar Enel marco de la recuperación y consolidación de aprendizajes
Está estrategia tiene como objetivo implementar medidas de nivelación en estudiantes de educación primaria y secundaria, en respuesta a las necesidades de aprendizaje identificadas para el desarrollo de competencias, la nivelación se realiza durante los meses de enero y febrero del 2023 en las áreas de matemática y comunicación.
En las zonas rurales, las IIEE. de primaria y secundaria, movilizarán estrategias previamente desarrolladas por los docentes, que los estudiantes desarrollarán en situaciones prácticas a su disposición en el hogar, en la comunidad y durante las vacaciones.
La organización de horas para la nivelación escolar debe ser de Semanas, cada semana de 30 horas pedagógicas.
En la modalidad EBA, la recuperación y consolidación de aprendizajes se desarrolla en el periodo promocional.
- Nivel secundario
Jornada escolar: se amplía a 40 horas pedagógicas semanales, con el único objetivo de brindar mayores oportunidades de aprendizaje y mejorar de manera integral la calidad de servicio.
Jornada escolar completa:
Tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación; se implementa para promover la reducción de las desigualdades y la igualdad en la educación.
- Refuerzo escolar
Tiene como propósito atender a todos los estudiantes que presentan dificultades para alcanzar el nivel de desarrollo de las competencias; según lo señalado en el documento normativo aprobado por Resolución Viceministerial 045-2022-MINEDU, se emplean las horas pedagógicas de libre disponibilidad, para el desarrollo del refuerzo escolar en los niveles de primaria y secundaria.

- Movilización Nacional por el bienestar socioemocional de las y los estudiantes.
El primer aspecto, es describir la situación socioemocional de los estudiantes, a partir del conocimiento de las necesidades e intereses y describir el estado emocional del estudiante, para ello se debe implementar un plan de acción que promueva el bienestar de los estudiantes y la formación general a través de un programa de tutoría en el aula dirigido por el docente tutor; asimismo se pone a disposición el kit de bienestar socioemocional que ayuda a reconocer los estados y condiciones socioemocionales, además se cuenta con la estrategia “somos familia” que busca involucrar a las familias en la experiencia de aprendizaje de sus hijos e hijas.
- Estrategia nacional de lectura: plan lector, leemos juntos y biblioteca escolar.
En el marco de la CNEB, los estudiantes deben comunicarse y realizar plenamente una ciudadanía activa al estar expuestos a diversas situaciones de comunicación, utilizando diversos materiales de aprendizaje. Para ello, las bibliotecas escolares y de aula promueven el ejercicio del derecho a la educación.
- Fortalecimiento para el desarrollo de la competencia transversal: se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.
Tiene como propuesta brindar asistencia técnico pedagógicas a especialistas del MINEDU, DRE Y UGEL, quienes a su vez facilitan la asistencia a los docentes focalizados; de esa manera fortalecer la comprensión de la competencia.

Las DRE podrá fijar una fecha de inicio de clases diferente (antes o después de la fecha indicada, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y sanitarias) siempre y cuando se garantice el cumplimiento de 39 semanas lectivas y 4 semanas de gestión.

Las DRE podrá fijar una fecha de inicio de clases diferente (antes o después de la fecha indicada, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y sanitarias) siempre y cuando se garantice el cumplimiento de 39 semanas lectivas y 4 semanas de gestión.
- Servicio Alimentario
El director(a) tiene el deber de garantizar el espacio de almacén, la cocina, utensilios teniendo en cuenta la seguridad, limpieza, orden y salubridad; asimismo se debe formar un comité de alimentación para la preparación de los alimentos.
De acuerdo con la Resolución Viceministerial N° 076-2019-MINEDU, indica que se deben expender alimentos saludables, de preferencia en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporte energía y todos los nutrientes necesarios.
- Salud escolar
Las instituciones educativas deben crear las condiciones para garantizar la atención de la salud y la higiene en concordancia con el medio ambiente.
- Servicio educativo hospitalario
Busca la permanencia de los estudiantes en situación de hospitalización o tratamiento ambulatorio mediante el desarrollo de actividades pedagógicas y soporte socioemocional para garantizar el logro de aprendizajes, la igualdad de oportunidades y el respeto al derecho a la educación; los estudiantes con condiciones médicas complejas deberán registrarlos en el área adicional del SIAGIE.
- Disposiciones complementarias
Las Instituciones fomentan actividades cívico patrióticas a fin de fortalecer su identidad nacional sin embargo no se debe obligar a participar en desfiles, ni que se utilicen horas pedagógicas para los ensayos.
Las DRE, UGEL e IIEE. son las encargadas de fomentar actividades deportivas y recreativas entre la comunidad educativa a fin de desarrollar espacios con entornos saludables.
En todas las instituciones educativas es obligatoria, la práctica diaria de 10 minutos de actividad física; con el objetivo de formar hábitos activos y saludables que contribuyan al desarrollo de la competencia “Asume una vida saludable”.
El CNEB, se encuentra en un proceso de evaluación y revisión con la participación de los actores educativos en cada región.
Las DRE, UGEL E IIEE. pueden emitir disposiciones complementarias a fin de facilitar su implementación sin contravenirla.
Fuente: NORMA TÉCNICA Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023.
Resolución Ministerial N°474 – 2022 MINEDU 30 de Noviembre 2022