

¿Qué entendemos por normas de convivencia?
Un instrumento que contribuye a la promoción de la convivencia escolar democrática, a través del establecimiento de pautas de comportamiento y medidas correctivas.
Las expectativas de la escuela:
• Reflejan los valores institucionales.
• Orientan el comportamiento de la comunidad educativa.
• Promueven la participación y la cooperación.
• Fomentan la construcción de un sentido de comunidad
El reglamento interno incluye las normas de convivencia de la institución educativa en un capítulo denominado “Normas de convivencia”, el cual remplaza al capítulo referente a las normas de disciplina.
Es importante comprender que esta modificación del capítulo, referente a las normas de disciplina, no es solo un “remplazo” formal y administrativo. Las normas de convivencia buscan crear un clima de respeto, armonía, justicia y solidaridad entre todas las personas que participan de la vida escolar. Por lo tanto, se aplican siempre, y en cada momento, a la comunidad educativa en su conjunto: directivos, docentes y auxiliares, estudiantes, familias, así como al personal administrativo y de servicio. Estas normas están al servicio de las personas; es decir, su cumplimiento ayuda a cuidar y fortalecer aquellos principios que la escuela considera como más valiosos.
Medidas correctivas o reguladoras
Acciones disciplinarias que tienen por objetivo gestionar el comportamiento retador o disruptivo de las/los estudiantes, y fortalecer su capacidad de autorregulación, siempre de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sus derechos humanos.
En estas acciones, la función de la escuela recae en responder con pertinencia a las necesidades y motivaciones que los estudiantes expresan a través de sus comportamientos disruptivos, orientándolos a comprender las causas de sus acciones, a responsabilizarse por las consecuencias, a reparar el daño causado y restablecer las relaciones afectadas.

Fuente: Asistencia técnica de gestión escolar con directivos nivel inicial UGEL Huancan
Características de las normas de convivencia
Son universales; aplicables para todas las personas que forman parte del entorno escolar.
Se redactan en primera persona del plural (“nosotros”) y en un lenguaje claro y sencillo que facilite su comprensión.
Describen el comportamiento deseado de forma propositiva, en lugar de señalar aquello que no se debe hacer.
Son pocas; de modo que se pueden recordar y cumplir con facilidad.
Son cortas, concisas y pueden ser puestas en práctica sin dificultad.
Son adecuadas a cualquier etapa del desarrollo de las personas.
¿Cómo se construyen las normas de convivencia?
Las normas de convivencia de la escuela, al igual que las normas de convivencia en el aula, deben construirse a través de un proceso que sea democrático y participativo. Los pasos a seguir para la elaboración de las normas de convivencia en la escuela son los siguientes:

Concepto comportamiento disruptivo
El comportamiento de las/los estudiantes trasmite un significado y, en el caso específico de los comportamientos disruptivos o de alto riesgo, también expresa una necesidad afectiva o cognitiva, que puede ser efecto de las privaciones o afectaciones que estaría sufriendo en otros contextos. Por ello, resulta fundamental que toda intervención sobre el comportamiento parta de una reflexión sobre la realidad social del/de la estudiante, procurando comprender las implicancias afectivas y cognitivas que esta podría estar teniendo sobre su desarrollo
Medidas correctivas o reguladoras
Mantiene comunicación con la familia para recoger información sobre la situación actual del/de la estudiante.
Reflexiona con la/el estudiante sobre las motivaciones y consecuencias de su comportamiento disruptivo.
Brinda orientaciones al/a la estudiante para reparar la falta cometida con la/s persona/s afectada/s.
Se comunica con la familia para brindarles pautas concretas sobre su rol de acompañamiento y de supervisión para regular el comportamiento disruptivo del/de la estudiante.
Genera un espacio de reflexión y compromiso con la/el estudiante y su familia para implementar una acción estratégica que fortalezca sus capacidades.
Hará seguimiento a la familia para recoger información sobre el proceso de acompañamiento y supervisión, brindado a la/el estudiante, para prevenir un nuevo episodio del comportamiento disruptivo.

¿Qué requerimos para facilitar el cambio de los comportamientos disruptivos?
- Toma en cuenta las características particulares de cada estudiante. Evita etiquetarlo, y resalta sus fortalezas.
- Conoce la situación a fondo, especialmente si es frecuente o si hay antecedentes.
- Muestra respeto por la/el estudiante, por ti misma y por la situación.
- Evita caer en el trato humillante y nunca emplees el castigo físico.
- Ten claro los comportamientos o habilidades que deseas lograr en la/el estudiante.
- Desarrolla una conversación empática y reflexiva, que reconozca el error como una oportunidad de aprendizaje enfocada en soluciones.
- Promueve el desarrollo de sus habilidades socioemocionales (regulación de emociones, comunicación, empatía, etc.).
- Apoya a las/los estudiantes a identificar las fuentes de conflicto que alteran su comportamiento y la norma que se ha transgredido.
Fuente : MINEDU Orientaciones para la elaboración de normas de convivencia a distancia 2021.